CORRIENTE NACIONAL Y POPULAR

"QUIENES ESTUVIMOS, ESTAMOS Y ESTAREMOS SIEMPRE CON EL MODELO NACIONAL Y POPULAR"

jueves, 29 de septiembre de 2011

“El presupuesto no tiene la variable de ajuste de los países centrales”


El ministro de Economía llamó a la oposición a acompañar esta vez la iniciativa. Sostuvo que los ejes para 2012 son el crecimiento y la inclusión social, y anunció que no se detendrá la política de sustitución de importaciones.

El presupuesto es la expresión en números, porcentajes y estimaciones de cuánto y cómo se manifestará, en la gestión de gobierno, el modelo que conduce la presidenta Cristina Fernández. Ayer, el ministro de Economía, Amado Boudou, lo presentó ante el Congreso, donde aseguró que, además de ser “razonable”, contiene “una estrategia clara, con ejes políticos basados en el crecimiento, la inclusión social” y la incorporación de derechos para garantizar la igualdad de oportunidades. En base a ello, es que les solicitó a los pocos legisladores de la oposición que se hicieron presentes que aprueben el proyecto y que no se repita lo que sucedió este año, cuando el gobierno nacional funcionó sin presupuesto por decisión de la oposición.
El salón elegido en la Cámara Baja resultó pequeño a la hora de la presentación oficial del proyecto de Presupuesto 2012. El ministro estuvo acompañado por el titular de Diputados, Eduardo Fellner, el jefe del bloque del Frente para la Victoria (FPV), Agustín Rossi, y el presidente de la comisión de Hacienda, Gustavo Marconatto.
Boudou se preocupó por dejar bien en claro algunos puntos fundamentales del proyecto. Por caso, aseguró que “no contiene la variable ajuste”, y lo relacionó con lo que sucede en los países centrales “que entraron en una espiral de problemas, debido a sus fuertes endeudamientos y desequilibrios fiscales”. También destacó la fortaleza y la liquidez del sistema financiero argentino en contraposición de la debilidad que tiene ese sector a nivel internacional.
El ministro indicó que el Presupuesto 2012 es el resultado del proceso económico iniciado en 2003: “Esto se debe a las políticas públicas del gobierno que se fueron pautando en el presupuesto de los sucesivos períodos”, y en ocho años el crecimiento anual promedio de la economía fue del 7,6%, contra un 0,7% en el período comprendido entre 1993 y 2002”, dijo.
Boudou resaltó que el pronóstico que realizan los organismos internacionales sobre la suba del PIB argentino llega al 8%, con lo que se transforma en “el segundo mayor ritmo de expansión en todo el mundo”. En tal sentido, destacó que el proyecto, prevé un crecimiento del producto del 5,1%; una variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del 9,2%; y una cotización del dólar en 4,40 pesos como promedio anual. Por otra parte, el texto normativo contempla un aumento del gasto público del 18,8% y un superávit fiscal del 2,2% del PIB.
En cuanto a la deuda externa, un tema que hizo fruncir el ceño de los opositores más duros al proyecto como Claudio Lozano del FAP y los lilitos Alfonso Prat-Gay y Patricia Bullrich, el ministro señaló que la reducción de la deuda en la Argentina llega al 43% del PIB. Sin duda que un porcentaje mucho menor que aquel 176% de los primeros años del siglo XXI. Anticipó también que reclamará la aprobación del Fondo del Bicentenario “que por tercer año consecutivo se incluye en el presupuesto para que el Estado pueda pagar deuda pública con reservas monetarias”.
No olvidó hacer referencia a la relación con Brasil, el principal socio de la Argentina. El ministro recordó que las exportaciones argentinas llegan al 21% y que responde a “una estrategia impulsada para reorientar nuestras ventas y nuestras compras hacia sectores y regiones dinámicos, lo cual le dio mayor sustentabilidad al comercio”, señaló Boudou.
Reconoció también que la política de sustitución de importaciones no se detendrá, porque es “una herramienta de defensa de la producción y de los empleos nacionales”.
Boudou afirmó ante el auditorio que el país “pudo construir certezas en medio de un mundo con alta volatilidad e incertidumbre”, y por eso reclamó que se aprobara el proyecto: “El debate no tiene que ser meramente una discusión intelectual, porque el presupuesto es una herramienta importante para la democracia, pero si no llegara a haber presupuesto va a haber una presidenta que se va a hacer cargo de la situación.” (Fuente: Tiempo Argentino).

Otro hito energético de la Argentina


La obra tiene visos de modernidad que la hace equiparable a las centrales de Alemania, Brasil y España.

La central nuclear Atucha II (CNA-II), situada en la localidad de Lima, a 110 km de Buenos Aires, es una central de 692 MWe de potencia neta y una vida útil de 32 años.
Aportará al mercado eléctrico mayorista a partir del invierno de 2012 unos 5800 GW/h anuales (entre el 3 y el 4% de la matriz energética), satisfaciendo las necesidades de 5 millones de habitantes. La CNA-II permitirá ahorrarle al país el consumo de 1200 millones de metros cúbicos de gas natural por año y evitar la emisión a la atmósfera de 3,5 millones de toneladas de CO2 anuales. Se estima que al finalizar su actividad y antes de extender su vida útil pasados los 32 años, se habrán empleado 38 millones de horas/hombre de trabajo nacional desde su reinicio.
En 1980, la Comisión de Energía Atómica (CNEA) suscribió un contrato de provisión de equipos con la alemana Siemens (la misma empresa con la que construyó Atucha I-1974). Dicho contrato comenzó las primeras obras a mediados de 1981. Hacia 1987 las obras se redujeron drásticamente por la iniciativa del gobierno de Raúl Alfonsín de privilegiar el crecimiento de la generación termoeléctrica, basada en la errónea afirmación de que la Argentina contaba con gigantes reservas gasíferas. A mediados de 1994, las obras habían alcanzado un 80% de avance, pero debido a la absurda decisión de privatizar el sector nuclear por parte del gobierno de Carlos Menem, las obras quedaron paralizadas.
En el contexto de Reactivación del Plan Nuclear Argentino, en agosto de 2006, se reanudaron las obras correspondientes a la terminación de la CNA-II, para lo cual el gobierno del entonces presidente Néstor Kirchner destinó una inversión total de U$S 2200 millones. Dichas obras tienen un importante impacto ocupacional, especialmente en el área de influencia de la usina nuclear: la fuerza de trabajo conformada por científicos, técnicos y operarios ha sido de 5800 personas afectadas en forma directa y 3000 trabajadores en forma indirecta. Y así hasta llegar a nuestros días. De acuerdo con Nucleoeléctrica Argentina SA (NA-SA), empresa a cargo de la operación de las centrales nucleares de la Argentina (Atucha I y Embalse), y responsable del proyecto de terminación de la CNA-II, se trata de una central moderna, similar a las últimas construidas en Alemania, Brasil y España. Los sistemas de seguridad, que incluyen el concepto de defensa en profundidad con barreras sucesivas, edificio de contención, separación física entre sistemas de seguridad y programa de vigilancia en servicio, entre otros conceptos, fueron actualizados, respetando la licencia de construcción y las normas y el programa de inspección oportunamente dispuesto por la Autoridad Regulatoria Nuclear de Argentina (ARN). Con respecto a las características generales y técnicas, la CNA-II es una central que emplea agua pesada como moderador y refrigerante, y uranio natural como elemento combustible, con una potencia térmica aproximada de 2175 MWth, 745 MWe de potencia bruta y una potencia neta de 692 MWe. Asimismo, cabe aclarar que el agua pesada y los elementos combustibles necesarios para su funcionamiento serán producidos en el país. Cabe destacar que las actividades de construcción y suministro correspondientes a la finalización de la central tuvieron la máxima intervención posible de proveedores y contratistas locales. Por ejemplo, podríamos mencionar la participación de la prestigiosa empresa estatal de alta tecnología radicada en Bariloche, INVAP Sociedad del Estado, que ha desarrollado herramientas y dispositivos especiales de montaje de internos y externos del reactor, así como también la prestación de servicios para la puesta en marcha y alineación del tanque del moderador respecto del recipiente de presión del reactor.
De 2003 a esta parte, y como nunca antes desde la década entre el ’45 y el ’55, un modelo destinado a complacer a la totalidad de sus habitantes no cesa en su crecimiento y consolidación. Y mientras más progresa, más precisa de un sector como el nuclear. En efecto, ningún modelo nacional y popular podrá prosperar sin autonomía ni desarrollo científico y tecnológico, sin la gestión del conocimiento, sin industrias de alto valor agregado, sin modernización económica ni soberanía energética. En este sentido, Néstor Kirchner primero y Cristina Fernández de Kirchner después han sabido conocer y reconocer la trascendencia que el sector nuclear argentino representa al país. Y no sólo eso. Lo han rescatado de una larga y penosa extinción, elevándolo además al rango de política de Estado, rango del que nunca debió haber salido. El sector nuclear argentino se consolida día a día como piedra angular del nuevo país que asoma y se profundiza. La inauguración de Atucha II constituye un fiel y gran testimonio de ello. (Fuente: Tiemo Argentino).

Más potencia y gas, las metas de 2012


La Ley de Leyes presentada ayer en el Congreso por el ministro de Economía incluye el cierre de la interconexión eléctrica, más investigación en materia nuclear y ampliación de la capacidad de los gasoductos troncales.


Luego de haberse concluido este año dos obras eléctricas como la central hídrica Yacyretá y la puesta en marcha de la atómica Atucha II –ambas demoradas por años de corrupción y falta de políticas en la época neoliberal–, la perspectiva de obras energéticas para el año 2012 van en dirección de consolidar la interconexión eléctrica del país de norte a sur, priorizar la investigación en materia nuclear, ampliar la capacidad de los gasoductos troncales y seguir construyendo (tanto el Estado como los privados) nuevas generadoras de electricidad, punto clave para que la oferta acompañe el crecimiento superior al 5% que se pronostica para el año próximo.
Según el detalle del Presupuesto Nacional 2012 que el ministro de Economía, Amado Boudou, presentó ayer en el Congreso (ver p. 8 y 9), el Ministerio de Planificación que conduce Julio De Vido tendrá un año de mucha labor para llevar adelante y monitorear los trabajos que se planificaron: con el propósito de garantizar la sustentabilidad del suministro eléctrico, hay créditos presupuestados destinados al tendido de líneas de alta tensión comprendidas en el Plan Federal de Transporte, de las línea NOA-NEA en el marco de las acciones para integrar la zona del Norte Grande y la línea de 500 kV Pico Truncado-Río Gallegos-Río Turbio y El Calafate.
A la vez, se contemplan asignaciones destinadas a la ejecución de obras de tendido de líneas de baja y media tensión (las que llevan la energía a los domicilios); como así también la construcción y rehabilitación de estaciones transformadoras a fin de dar solución a los problemas de abastecimiento y restricciones al transporte.
En este sentido, Oscar Dores, director de la Fundación para el Desarrollo Eléctrico (Fundelec), consideró que “es una alegría y es fundamental el plan de transporte que se implementó y que debe seguir, porque eso nos permitió que el país esté integrado, y deje de funcionar sólo en Buenos Aires”. Además, destacó la diversificación de la matriz energética, que a su entender “debería seguir con alguna hidroeléctrica de gran porte”.
Por otra parte, y considerando el potencial de uranio y agua pesada que tiene el país, el presupuesto hace una apuesta fuerte al desarrollo de nuevas tecnologías en materia de energía nuclear. Así, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) tiene previsto incrementar la capacidad de investigación en materia de diseño, ingeniería, montaje, puesta en marcha, operación y asistencia de reactores. Además, se prolongará la vida útil de la central Embalse, una de las tres centrales nucleares del país, junto a Atucha I y II.
La central de carbón de Río Turbio, que aportará 240 MW, es otra de las obras a realizarse el año próximo. La usina, importante para la provisión en el sur, llevará energía al sistema interconectado a través de la Línea Patagónica. De esta forma, y como hay en carpeta diferentes usinas encaradas en conjunto o individualmente entre el Estado y privados, el presupuesto incluye fondos para otro de los temas espinosos en los últimos años: con qué combustible abastecer a las usinas eléctricas.
En este sentido, se contempla dinero para la ampliación de la capacidad de abastecimiento de gasoductos troncales con el fin de proveer a las centrales de generación termoeléctricas y abastecer a usuarios residenciales y comerciales de gas natural.
De todas maneras, el plan gasífero argentino corre hoy por varios caminos: por fuera del presupuesto, además de los Planes Petróleo y Gas Plus para reactivar la producción nacional de pozos convencionales, la apuesta de empresas como YPF, Petrobras y Pan American Energy son los recursos energéticos en base a fuentes no convencionales. Así, persistirá la búsqueda de petróleo off shore en el mar, a la vez que continuará el plan de YPF –la petrolera de los Eskenazi, donde el Estado es socio– de buscar gas en reservorios de arenas profundas y arenas compactas. Asimismo, y en línea con la tendencia mundial, el país seguirá importando gas líquido en barcos, otra de las líneas de provisión del energético, tanto para los domicilios como para las industrias.
Según datos del Ministerio de Planificación, la ejecución de estas obras seguiría el camino de los trabajos en materia de infraestructura energética llevados a cabo desde 2003 a esta parte, período en el que se incorporaron 7422 MW al sistema eléctrico, que representan haber ampliado un 41,5% la potencia eléctrica del país. (Fuente: Tiempo Argentino).

“Con Atucha II saldamos una deuda histórica”, dijo Cristina


Acompañada por el ministro de Planificación, Julio De Vido, la mandataria anticipó que en el mismo predio se levantarán Atucha III y el reactor experimental Carem. “La maquinaria argentina cuenta con el mejor combustible, el pueblo y su fuerza”, afirmó.


La presidenta Cristina Fernández inauguró ayer en forma oficial la central nuclear de Atucha II, cuya planificación se remonta a fines de los años setenta y que, tras una paralización de más de 12 años, se encuentra en obra desde 2006. Se espera que produzca energía a partir del segundo semestre del año que viene. Además, la presidenta anunció que en el mismo predio se levantarán la central nuclear Atucha III y el reactor experimental Carem, de diseño nacional.
La presidenta arribó al complejo nuclear de Atucha, ubicado en la localidad de Lima, partido de Zárate, a las 17. Tras una recorrida de las instalaciones, guiada por José Luis Antúnez, vicepresidente de Nucleoeléctrica Argentina SA (NASA, la empresa que opera las centrales nucleares del país), ingresó a la zona donde estaba levantado el escenario al aire libre –aprovechando la tarde soleada y cálida– y en la que esperaban invitados, trabajadores y profesionales.
En el inicio del acto, Cristina pulsó dos botones con los que empezaron dos procesos que forman parte de la puesta en marcha de la central. “Cuando presioné los dos pulsores, que dieron comienzo al rotor de la turbina y al ingreso del agua de enfriamiento, vencimos no sólo las postergaciones en algo en lo que fuimos pioneros, sino que, además, estamos saldando una deuda”, expresó la presidenta. Estos fueron los dos ejes de su discurso, el de la recuperación de la capacidad industrial del país y el del pago de una deuda nacional por parte de “la generación del Bicentenario”, como la calificó la presidenta.
Aunque aún falta un año para que Atucha II entregue electricidad, está muy cerca de ese objetivo en términos históricos.
Planificada durante la década de 1970 –casi al mismo tiempo que entraba en operaciones Atucha I, en 1974–, la piedra fundamental se colocó en 1982, y aunque la obra se mantuvo en marcha durante el resto de esa década, el ritmo fue decayendo hasta el mínimo.
En los ’90, Carlos Menem primero impulsó la construcción de la central, al punto de integrar 3500 obreros y técnicos en ella, pero en 1994 decidió paralizarla y poner en venta el parque nuclear nacional.
Desde 2006, cuando el ex presidente Néstor Kirchner lanzó el plan nuclear argentino, el Estado lleva invertidos en Atucha II $ 10.200 millones (unos U$S 2400 millones), financiados en buena medida por la ANSES, a los que se suman a los U$S 2000 millones que ya se habían gastado en los 24 años anteriores (ver p. 3).
En el acto, Cristina Fernández asoció la puesta en marcha de Atucha II con el fin de las obras de Yacyretá y la reactivación de los astilleros navales, todas industrias que estaban paralizadas y abandonadas. “Les agradezco a ustedes –dijo mirando a las decenas de trabajadores de la UOCRA que habían copado las tribunas–, que han sido custodios de la soberanía nacional, los obreros de Atucha al igual que los obreros de los astilleros. Esto era un galpón lleno de búhos y ratas. Cuando él (por el ex presidente Kirchner) decidió poner en marcha la recuperacion del plan nuclear argentino en 2006, estaba poniendo en marcha la voluntad del país de volver al crecimiento y al desarrollo.”
Cristina señaló: “Somos la generación del Bicentenario, la que está cubriendo todas las deudas históricas que se han creado por décadas de abandono o injerencia externa para que Argentina no tenga desarrollo nuclear.”
Una vez en operaciones, Atucha II entregará 700 megavatios al sistema interconectado nacional, prácticamente el doble que su vecina Atucha I.
Tras el acto, el ministro de Planificación, Julio De Vido, detalló que el objetivo es llevar ese porcentaje al 25% hacia el año 2030, para lo cual ya hay tres grandes planes en marcha. El primero, la extensión de la vida útil de la central de Embalse, en Córdoba. El segundo, la construcción de una cuarta central nuclear, que la presidenta aclaró que será también en Atucha, y que constará de dos generadores (hasta ahora cada central nuclear tiene un único generador), proyecto en el cual se han anotado seis oferentes internacionales cuya precalificación se espera para fin de este año o principios del próximo. El tercero es la construcción del reactor Carem, un diseño ciento por ciento nacional, de planta nuclear de baja potencia y cuya primera unidad será emplazada en Formosa, con fecha aún no determinada.
De Vido observó que “el objetivo de esta política de Estado es romper con la dependencia del gas y, al mismo tiempo, poner a la Argentina en la vanguardia de América Latina en materia nuclear, como fue en 1974”.
Tanto la presidenta como el ministro de Planificación rescataron la recuperación de cientos de técnicos y profesionales que habían quedado sin oportunidad laboral tras la paralización de todo el andamiaje nuclear, salvo la operación de Atucha I y Embalse, a lo que se le suma la formación de centenares de nuevos técnicos. Actualmente hay unos 5200 obreros y técnicos en las tareas de poner en marcha Atucha II, y cuando esté funcionando serán en total unos 1500 entre las dos Atucha.
En el escenario, Cristina estuvo acompañada por los gobernadores Daniel Scioli y Gildo Insfrán; los ministros De Vido y Arturo Puricelli; los funcionarios Oscar Parrilli y Carlos Zanini; y los ejecutivos de NASA Eduardo Messi y Antúnez.
Ante los trabajadores y funcionarios que hicieron posible la finalización del proyecto, Cristina recordó que la planta fue un “símbolo de postergación” del menemismo, cuando se detuvo la construcción y sus instalaciones de llenaron de “búhos y ratas”.
La presidenta señaló también que “me siento parte de esa generación que está pagando deudas históricas. Estamos poniendo en marcha una maquinaria, que es la República Argentina, una maquinaria en materia industrial, científica, de desarrollo”.
Por último, recalcó: “Los argentinos tenemos que ponernos de pie para seguir asegurando que nadie pueda detener la maquinaria, que siga su marcha por más crecimiento, más democracia, más justicia, más libertad y patria para todos.” (Fuente: Tiempo Argentino).

miércoles, 28 de septiembre de 2011

El gasoducto productivo alimentará también a redes domiciliarias


“Este gasoducto productivo que proverá del servicio a 11 empresas de los departamentos Paraná y Diamante no sólo contribuirá al desarrollo industrial de la región, sino que también alimentará de gas natural las redes domiciliarias para seis localidades de la zona”, dijo el gobernador Sergio Urribarri este miércoles al participar en Aldea María Luisa de la apertura de sobres con las ofertas para ejecutar esta obra de 33 kilómetros, en la que se invertirán más de 20 millones de pesos. Cuatro empresas presentaron propuestas económicas.


Este gasoducto es denominado productivo por su contribución al desarrollo de las agroindustrias de una micro región destacada por la producción agrícola, avícola y tambera. Si bien en principio la obra estaba destinada a las indutrias de la zona, el gobernador tomó la decisión de llevar el servicio de este gasoducto a los pueblos que cruzan la traza. Tal es el caso de Sauce Pinto, Gobernador Etchevehere, Aldea María Luisa, Villa Fontana, General Racedo y Puiggari. El equipo técnico de la Secretaría de Energía comenzará de inmediato a trabajar en los proyectos para poder extender la red desde el gasoducto hasta cada localidad.

La obra es financiada por el Prosap y la Secretaría de Energía. Cuatro empresas se presentaron a esta licitación pública internacional: Del Litoral Obras Servicios y Montajes-OIC SA (UTE),Milisic SA-Coarco SA (UTE), Tecsa SA y Servicios Vertúa SA. La inversión superará los 20 millones de pesos.

“Estamos cumpliendo con el objetivo de convertir a Entre Ríos en un gran complejo agroalimentario que le da valor agregado a la producción primaria y

genere nuevas industrias y el crecimiento de las existentes. Esto significa generar nuevos puestos de trabajo en cada pueblo y ciudad, y evitar que se vayan nuestros jóvenes, como sucedió durante décadas”, dijo Urribarri.

“Seremos líderes en el continente en proveer de alimentos a muchos lugares del mundo, dándole valor agregado a la producción local y haciéndolo en cada uno de nuestros pueblos y ciudades”, aseguró el mandatario.

Detalló que este gasoducto productivo garantiza el suministro de un insumo principal, ya que las industrias cuando toman la decisión de radicarse en un lugar lo primero que averiguan es si cuenta con gas natural y a partir de ahí deciden su inversión.

El gobernador dio una pauta de ese camino al precisar que este año aumentaron el 40,6 por ciento las exportaciones entrerrianas al mundo y que creció dos puntos por encima de la media nacional y “estamos para cosas mucho más grandes”.

Dijo que todo ello, a diferencia de otras épocas, se está haciendo entre todos los entrerrianos, tras lo cual remarcó: “Hoy me considero mejor gobernador que cuando arranqué porque aprendí mucho y me dejé ayudar por todos. A esta provincia la haremos grande entre todos los entrerrianos”.

Una obra del sector productivo

Por su parte, el secretario de Energía, Raúl Arroyo, aseguró que esta es una obra del sector productivo ya que arrancó con la inquietud de 11 agroindustrias de esa región que requerían el gas natural, lo que eso hizo que obtuviera financiamiento del Prosap.

Precisó que se trata del Sector 1 de la obra que arranca en Sauce Pinto, pasa por María Luisa, Racedo, Gobernador Etchevehere, Las Delicias y Villa Fontana, y detalló que en forma simultánea o al finalizarse esa cañería se irán haciendo las redes de distribución en esas localidades, “lo que es un anhelo de los vecinos de cada pueblo”.

Beneficio para los pueblos

“Esta es una obra que fue muy esperada por nosotros. Teníamos fe en el gobernador y que la íbamos a conseguir, y hoy es una realidad”, expresó el presidente de la junta de gobierno de María Luisa, Juan José Segovia.

Por su parte, Marcos Bettoni, presidente de la Junta de Gobierno de Sauce Pinto, otra de las localidades beneficiadas por esta obra, comentó: “La verdad que estamos muy contentos porque en el 2007 empezamos a hacer las gestiones y a hablar con el señor Arroyo sobre este tema. Era un proyecto que lo habían iniciado las empresas privadas, estaba un poco dormido y desde el punto de vista político lo empezamos a manejar, a trabajar entre todos los presidentes comunales, y ahora estamos llegando a buen fin. Esto para nuestra localidad es sinónimo de progreso, de trabajo, de bienestar, y esto nos compromete a trabajar cada día más, y apoyar al gobernador Sergio Urribarri, desde ya”.

Destacó enseguida el beneficio que esta obra tendrá para esa pequeña localidad, que además hace poco tiempo cuenta con el acceso asfaltado desde la ruta 12 hasta el corazón del pueblo.

“Tenemos un importante acopio de cereales donde hace el acondicionamiento de trigo también para el Molino San José que está en el Parque Industrial de Paraná. Si hubiésemos tenido la infraestructura que hoy vamos a tener de un acceso pavimentado, que se hizo en este Gobierno, más el gasoducto que está por llegar, quizás ese molino lo podríamos tener en el pueblo. Pero bueno, ahora están llegando las obras y todo eso se lo agradecemos también al gobernador”, completó Bettoni

Participaron también de la actividad el secretario de Energía, Raúl Arroyo; y el director de Juntas de Gobierno, Carlos Barbosa. Además estuvieron los titulares de las juntas de de Sauce Pinto, Marcos Bettoni; de gobernador Etchevehere, Germán Pagliarusa; de Villa Fontana, Damián Fontana; y de Racedo, Fabián Rodríguez, entre otras autoridades. El mandatario también visitó las escuela secundaria Nº 7, Del Centenario; y la escuela de Gestión privada, Bárbara Schonfeld, ambas de María Luisa.

Detalles de la obra

Este gasoducto comprende el tendido de una red de ramales de acero de una longitud total aproximada de 33 kilómetros , un sistema de licitación de presión con medición y odorización, estaciones de regulación de segunda etapa, las redes de distribución de polietileno que alimenta a usuarios industriales y dos interconexiones al gasoducto troncal entrerriano. El plazo de construcción es de 12 meses.

La obra contribuirá al ahorro en el costo de energía de las agroindustrias allí instaladas, en una micro región destacada por la producción agrícola, avícola y tambera, un sector importante de la economía entrerriana que es pilar del constante desarrollo en la provincia.

La obra, que se realizará a través del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (Prosap), es financiada en un 80 por ciento por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y el 20 por ciento restante por la Secretaría de Energía.

Los principales resultados a alcanzar a la finalización del proyecto son reducir los costos energéticos de las empresas agroalimentarias ubicadas en la microregión de influencia del proyecto; disminuir la contaminación que surge como subproducto del proceso productivo como consecuencia de la utilización de gasoil y leña; disminuir los costos de los combustibles utilizados por las familias; y asegurar el abastecimiento regular de combustible a la microregión. (Fuente: Dirección General de Información Pública).

Quedó inaugurado el Parque Industrial Néstor Kirchner en Viale


El gobernador Sergio Urribarri encabezó este miércoles al mediodía la ceremonia de inauguración del Parque Industrial Néstor Carlos Kirchner de Viale y la planta generadora de electricidad ubicada en el predio y que abastecerá a la región. “Este parque industrial es producto del sueño y el esfuerzo entre el Estado nacional, provincial, municipal y los empresarios”, dijo el mandatario.


Junto al intendente Sergio Schmunck y el secretario Municipal y candidato a intendente, Estelio Urchueguia, el gobernador dejó inaugurado el Parque que ya tiene tres empresas radicadas y cinco en vías de radicarse donde trabajan 193 obreros. El gobernador reconoció a la comunidad, que “se le haya puesto el nombre Néstor Kirchner a este parque industrial”.

Luego contó que fue “muy amigo” de Néstor Kirchner, y recordó que “faltan muy pocos días para que se cumpla un año de la última vez que él estuvo en Entre Ríos, el 7 de octubre en Gualeguaychú”. Además, dijo que gracias a “la mirada de él y la importancia que nos da la Presidenta de la Nación”, fue lo que hizo posible “este cambio tremendo que hoy puede celebrar la provincia de Entre Ríos”.

Aseguró que Entre Ríos dejó de ser una provincia “marginal”, que “por más de 20 o 30 años nunca tuvo la atención del gobierno nacional”. Aseguró que “hoy nos están devolviendo parte de lo que la historia nos quitó”.

En ese sentido, expresó que “vamos a ir por mucho más”, porque consideró que “todavía Entre Ríos está muy lejos de lo que puede crecer”, siempre “de la mano de todos los entrerrianos”. A lo que dijo que “yo aprendo y mejoro mi forma de gobernar, cuando me dejo ayudar por todos aquellos entrerrianos de buena fe”.

Finalmente, destacó que lo de hoy “es un ejemplo para las generaciones futuras”, ya que les da la posibilidad de crecer y formar familia en sus pueblos, ya que la “única manera de darle dignidad a las personas es con dignidad y trabajo”.

Un orgullo

El intendente de Viale, Sergio Schmunck, dijo que “es un orgullo estar inaugurando este Parque Industrial Néstor Carlos Kirchner” cuyo nombre fue aprobado por el Concejo Deliberante de esa ciudad por “unanimidad”.

Recordó que el 17 de octubre de 2008 se entregó por ordenanza en el municipio local “el primer lote de terreno y que el 14 de diciembre de 2010 se inauguró “la primer industria, la planta de faena de la familia de Humberto Stertz”. En esta oportunidad, se están inaugurando “tres empresas, la usina térmica, la fábrica termoplástica” y además “se está instalando la fábrica de premoldeados, está terminando la base del terreno para la instalación la industria metalmecánica, está la empresa La Blanquita , elaboradora y procesadora de quesos y leche en polvo, y Cooviale, la Cooperativa que hará el extrusado de soja”.

Capacidad superada

Dijo que “no tenemos más terreno en estas 19 hectáreas ”, la que se ha llenado “con gran parte de la infraestructura, y destacó “la decisión política del gobernador de la provincia y de la presidenta Cristina Fernández, de poner valor agregado a nuestra materia prima en el lugar de origen”.
“Esto crea dignidad y trabajo”, aseguró el intendente, y agregó que se generaron 193 puestos de trabajo en el parque industrial, lo que constituye “un hecho histórico para la ciudad de Viale”.

Dijo que este parque industrial era un “anhelo requerido por toda la sociedad” y en ese marco “estamos dando uno de los pasos primordiales”, con relación al “el trabajo y la dignidad del hombre”.

Destacó que se pudo realizar gracias al “acompañamiento incondicional del sector privado que pone su capital de riesgo, porque cree en un proyecto de país que genere trabajo y producción”. Finalmente, destacó la “fuerte inversión” que se da entre “provincia, nación y privados, con 96 millones de pesos de inversión”.

La recorrida

El gobernador llegó al municipio de Viale, donde mantuvo reuniones y luego se trasladó al Parque Industrial Presidente Néstor Carlos Kirchner, ubicado en la Ruta 32, kilómetro 31.

En la ceremonia inaugural, se firmó el contrato para la ejecución de la obra Viale 20 viviendas, adjudicado a la empresa RP Asociados SRL con una inversión de más de 2 millones pesos. Además, el gobernador le entregó al intendente la resolución 314, por la que se adjudica la obra ampliación de la red de distribución de gas natural, primera etapa, con una inversión 1,6 millones de pesos. Luego, entregó un aporte al municipio para la construcción de cordones cunetas y badenes. También se entregaron aportes a otras instituciones de la localidad y localidades vecinas.

Tras el corte de cintas del parque industrial, el gobernador dejó inaugurada y recorrió la usina térmica. Luego las autoridades se trasladaron a Plaza Belgrano, donde dejaron inauguradas las obras de remodelación. Seguidamente fueron a la escuela Nº 205 Amalio Zapata Soñez, donde recorrieron las obras de ampliación.

Inmediatamente, dejaron inaugurado el hogar de Mayores Madre Teresa, donde fueron recibidos por el Coro Música Alberdi, del instituto Juan Bautista Alberdi de Misiones, de la iglesia adventista del Séptimo Día. Luego, caminando se dirigieron al hogar provincial de Mayores del hospital Castilla Mira. (Fuente: Dirección General de Información Pública).

Lorenzetti: "No vamos a retroceder en los juicios de lesa humanidad"


El titular de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti contestó así a los abucheos por parte de familiares de represores enjuiciados que actualmente están en la cárcel, mientras presentaba su libro "Derechos humanos: justicia y reparación", en la Facultad de Derecho de la UBA. El titular de la Corte afirmó además que se abre una nueva etapa de “institucionalización definitiva” de aquellos procesos.


El titular de la Corte Ricardo Lorenzetti presentó este martes su libro "Derechos humanos: justicia y reparación" en la Facultad de Derecho de la UBA. Acompañaron a Lorenzetti en el estrado Mónica Pinto, decana de la Facultad de Derecho de la UBA; Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz; Alfredo Kraut, Secretario General de Gestión de la Corte y coautor de la obra y Eduardo Anguita, director del periódico "Miradas al Sur".

"La Argentina, y en especial el Poder Judicial, está desarrollando una experiencia incomparable a nivel mundial por su extensión, por la amplia participación que existe y por el respeto al debido proceso en materia de juicios de lesa humanidad. No vamos a retroceder en los juicios de lesa humanidad. Los juicios no se van a detener", aseguró Lorenzetti.

En esa línea, el titular de la Corte afirmó que en la Argentina "se abre una nueva etapa de institucionalización definitiva de los juicios de lesa humanidad. En la Argentina muchos proyectos han resultado temporarios. Y esta nueva etapa tiene que ver con garantizar y defender la vigencia y continuidad como política de Estado de los juicios. La Argentina, y en particular el Poder Judicial, está llevando adelante una experiencia que es, a nivel mundial, incomparable".

Asimismo, Lorenzetti dijo que "la gran mayoría de los sectores entiende que esto debe continuar, que debe ser una política firme. Y que no va a haber marcha atrás con los juicios, porque vamos a terminar con la continuación de todos ellos".

"No hay aquí ninguna decisión individual. Esta es una decisión institucional que tiene una dimensión histórica. No se trata de generar odios ni divisiones sociales. No se trata más que de mantener el Estado de Derecho o volver a la violencia institucional", remarcó Lorenzetti.

El libro

En la obra "Derechos humanos: justicia y reparación", el presidente de la Corte Suprema sostiene la defensa de los juicios de “lesa humanidad”, basados en la justicia y el debido proceso, afirmando claramente que no hay marcha atrás porque forman parte del contrato social de los argentinos; la educación, para que en el futuro no se repita la tragedia; concepto que se extiende a todo tipo de totalitarismos y discriminación contra el género humano y la memoria como método para el reforzamiento del estado de derecho.

En ese marco, el libro detalla el camino que ha venido siguiendo la justicia argentina para llevar adelante esos procesos.

Asimismo, se explican los avances jurídicos del concepto “lesa humanidad”, y se repasan las sentencias en que se apoyan la imprescriptibilidad de ese tipo de delitos y la inconstitucionalidad de las leyes de amnistía y de los indultos.

La obra contiene además una síntesis de los principales casos, ordenados en función de la jurisdicción de las cámaras federales, y presenta un panorama completo de cada uno de ellos que ejemplifica la magnitud y extensión de lo actuado en el Poder Judicial.

En el libro se sostiene que no se trata sólo de juzgar el pasado, sino de fundar las bases del futuro, “para que nuestros hijos y nietos puedan disentir libremente en una sociedad democrática, sin que el Estado los persiga, los torture o los haga desaparecer”. Por eso es necesaria la educación, la difusión cultural, y la conductas ejemplares para que todo totalitarismo, toda discriminación, cualquiera sea su entidad, no encuentre cabida en una sociedad que aprenda a ser intolerante con lo intolerable.

En ese sentido se pone de relieve que “la importancia de esos procesos no radica sólo en el castigo de los responsables, sino también en su legado para el futuro. La garantía de que no habrá ni ley ni perdón de índole alguna para aquellos que cometen actos de persecución política y de que, tarde o temprano, quienes perpetran crímenes aberrantes serán sometidos a juicio, constituye un fuerte incentivo institucional que ayuda a prevenir el terrorismo de Estado”.

Asimismo se resalta que “los juicios de lesa humanidad forman parte del contrato social de los argentinos y constituyen una decisión colectiva, un consenso que va más allá de cada dirigente, que no tiene dueño y que, como dijimos antes, nadie puede ya impedir”.

El coautor del libro es el Dr. Alfredo Kraut, titular de la Secretaría General y de Gestión de la Corte Suprema, y quien además tiene a su cargo la Unidad de Superintendencia para Delitos de Lesa Humanidad. En tanto, el prólogo de la obra pertenece al juez español Baltasar Garzón.

Contenido

El Capítulo 1, se refiere específicamente a los delitos de lesa humanidad, sus antecedentes, los fundamentos de la excepcionalidad de esta figura, la afectación de garantías del derecho penal, elementos generales y conductas específicas y principios internacionales.

El Capítulo 2, desarrolla un repaso histórico sobre lo ocurrido durante el denominado Proceso de Reorganización Nacional (1976-83), el retorno de la democracia, el juicio a las Juntas Militares, las leyes de “Punto Final” y “Obediencia Debida”, los indultos y los crímenes excluidos.

El Capítulo 3, hace referencia a los juicios por sustracción de menores, el derecho de las víctimas al acceso a la verdad, las reparaciones, la presión internacional, los juicios in absentia y la inconstitucionalidad de los indultos.

El Capítulo 4, alude a los fallos trascendentes que emitió la Corte Suprema de Justicia de la Nación: “Arancibia Clavel”, sobre la imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad; “Simón”, sobre la inconstitucionalidad de las leyes de “Punto Final” y “Obediencia debida”; “Mazzeo” sobre la inconstitucionalidad de los indultos.

El Capítulo 5, presenta algunos casos relevantes en los que intervinieron jueces federales.

El Capítulo 6, se centra en las medidas que adoptó la Corte para promover los juicios, la creación de la Unidad de Superintendencia para Delitos de Lesa Humanidad, la difusión de información a través del Centro de Información Judicial, la descripción de casos por jurisdicciones federales y un detalle pormenorizado de las denominadas megacausas. (Fuente: Centro de Información Judicial).

martes, 27 de septiembre de 2011

Entrevista al dirigente local Carlos Gálligo


A mitad de camino entre las pasadas elecciones primarias del 14 de agosto y las generales del 23 de octubre, Gualeguay21 conversó con el Secretario del Partido Justicialista local y líder de la CoNaP, Carlos Gálligo, para conocer sus impresiones sobre el proceso que está viviendo el peronismo local.


En este sentido, en su carácter de dirigente, Gálligo reiteró que desde el PJ local se ha decidido apoyar a todos los candidatos del Frente para la Victoria, ratificando el alineamiento con el oficialismo kirchnerista.
En ese orden, el avezado dirigente recordó que, por su parte, desde un principio ha acompañado el proyecto nacional, popular y democrático que hoy está siendo convalidado a lo largo y ancho del territorio nacional.
Del mismo modo que a nivel nacional, Gálligo reconoce en Urribarri el genuino referente del kirchnerismo que ha sabido imprimir la impronta nacional en la transformación de la provincia.
Y en el ámbito local, el referente de la Conap acepta que la contundente victoria de Luis Erro en la interna de agosto pasado lo erige como el genuino líder del peronismo gualeyo.
En orden a toda esta realidad, Gálligo considera que ésta es la oportunidad de poder realizar todos aquellos proyectos que quedaron en el tintero, ya que entiende que es tiempo de que la sociedad de Gualeguay, llena de individualismos, plena de boicots internos, salga adelante.
Para poder lograrlo, él entiende que, hoy, el justicialismo debe imprimir una política clara de crecimiento pensando en todos los jóvenes que tiene esta ciudad y que conforman el futuro de la misma.
En este sentido, el dirigente recordó que Gualeguqay cuenta con riquezas naturales y humanas para crecer, y que ellas están esperando que le saquemos el jugo, haciendo referencia a la necesidad de buscar el desarrollo industrial impulsando el parque industrial, creando alternativas de formación de los chicos para ocupar empresas, de buscar la recuperación del río con objetivos turísticos, junto al autódromo y a las termas, de buscar ampliar la capacidad habitacional, entre tantas otras, pero siempre remarcando que esto debe hacerse no en carácter de promesas sino como objetivos políticos reales.
Para lograr cumplir con todas estas asignaturas pendientes, Gálligo considera que Erro cuenta con todas las condiciones, y por eso entiende que, definitivamente, todo el partido justicialista debe movilizarse atrás de la candidatura del Frente para la Victoria y del futuro gobierno.
Siempre considerando el ámbito del seno partidario, el jefe de la Conap y secretario del partido comprende que si bien fue una elección enrarecida, los doce mil votos de Erro son tan genuinos como los ocho mil de Piton, razón por la cual ahora el partido tiene que ponerse una única camiseta y luchar unido por esos 20 mil votos.
Consultado sobre la posibilidad de que sectores internos se vuelquen a trabajar para el candidato del peronismo federal, José Jodor, el dirigente peronista desestimó las versiones catalogándolas como poco serias y afirmó que hoy en día a la gente no se la manda a hacer cualquier cosa.
Si bien el dirigente reconoce la influencia de otros partidos en las últimas internas, insistió en que es determinante que los cuadros partidarios se concentren en la responsabilidad partidaria de poder trabajar en conjunto por el triunfo del peronismo en todas las candidaturas.
Respecto del futuro del partido una vez terminadas las elecciones, Gálligo manifestó que no debe discutirse quién va a presidirlo sino que, definitivamente, deben discutirse las políticas a aplicar a partir de las demandas de la sociedad.
En este sentido, el dirigente manifestó su deseo de que todos los actores que ostentan el poder tengan la grandeza de valorar todo aquello que sirve, aquello que tiene compromiso y que tiene capacidad, para así, de esa manera, se pueda garantizar el crecimiento integral del peronismo.
Para Gálligo, desde el 83 al 2011 el proyecto político que más ha trascendido en lo económico y en lo social ha sido este, es tiempo de que Gualeguay lo vea plasmado en su realidad local.
Por último, Gálligo manifestó que la dirigencia no debe cerrarse en una postura mezquina sino que, insistió, debe buscar los objetivos comunes del peronismo, y recordó el mensaje de Perón, “Primero la patria, después el movimiento y por último los hombres". (Fuente: Gualeguay 21).

domingo, 4 de septiembre de 2011

El “sensacionalismo político”


Así como llegó a la televisión el infotainment, esa mezcla de información y entretenimiento, espectacularizando las noticias, en la gráfica ya estamos en condiciones de darle la bienvenida al ‘sensacionalismo político’ que persigue como objetivo construir hegemonía gobernando las emociones de la sociedad.


El viernes pasado sucedió algo curioso: el título principal de tapa de los diarios Tiempo Argentino y Clarín fue el mismo, casi calcado. “Caso Candela: investigan si fue una venganza narco”, eligió este diario, y “Crimen de Candela: investigan si fue una venganza narco”, fue el de Clarín. La sorpresa no fue por la coincidencia, sino porque el título de referencia es informativo y hace rato que Clarín dejó de informar.
De hecho, se convirtió en el mejor ejemplo para comprender el nuevo fenómeno gráfico que quedó en evidencia con la cobertura de la desaparición, primero, y asesinato después de Candela Rodríguez: los límites habituales que tenía la prensa amarilla en la Argentina empezaron a desdibujarse al punto de que el diario de mayor circulación del país apela a las emociones de manera sistemática, resignando información, no sólo en las notas policiales sino también en las políticas, y ese es el punto. Fue llamativo lo del viernes porque el día anterior Clarín había sido el diario que más adjetivos había usado en su tapa para calificar el crimen y no para informar sobre él. El enfoque estaba puesto en las sensaciones y no en los hechos. Y había sido el que con mayor énfasis había dejado al descubierto esta nueva categoría del periodismo gráfico que llamaré “sensacionalismo político”, es decir, aquel que tiñe de amarillo una cobertura política o a aquella noticia policial le asigna vínculos políticos, señalando supuestos usos de ese hecho por la dirigencia, permitiendo leer en segundas líneas que en realidad es el medio el que lo usa y en definitiva politiza el mensaje.
Así como llegó a la televisión el infotainment, esa mezcla de información y entretenimiento, espectacularizando las noticias, en la gráfica ya estamos en condiciones de darle la bienvenida a este “sensacionalismo político” que persigue como objetivo construir hegemonía gobernando las emociones de la sociedad, entendida como una gran audiencia. Apropiarse ya no sólo del “sentido común”, sino de las “sensaciones comunes” en torno de un hecho.
Muchos de los columnistas políticos de los diarios Clarín y La Nación no han logrado sustraerse a esta lógica. Aunque desde otro enfoque, que es aplicando sus propios sentimientos, sus propias sensaciones y proyectando sus propios deseos, perdieron el principio de realidad, ese que nos permite coincidir en que un perro no es una banana y que un auto no es una heladera, base de todo análisis sea político o no, dejando que las propias emociones tiñan sus lecturas y los lleven entonces a conclusiones erradas, pero previamente sostenidas como una verdad revelada durante un tiempo considerable, como para confundir a muchos. Nos cambian la realidad sin aviso. Nos gritan “el rey está vestido” sin mosquearse, aun cuando todos lo vemos desnudo. Sólo por citar el ejemplo más reciente, después de que desde el diario Clarín se montara durante 15 días (desde el jueves 18 de agosto en adelante) una campaña mediática para instalar que hubo “irregularidades graves” y hasta “fraude” en las PASO –hecho desmentido por el escrutinio final–, en la sección Del editor al lector, el jueves 1 de setiembre, Ricardo Roa, escribió “nadie habló de fraude”. Lo mismo había sostenido Beatriz Sarlo, el día anterior, desde Radio Mitre, es decir, negaban que se hubiera hablado de fraude desde los mismos medios de comunicación que denunciaron una y otra vez el inexistente “fraude”, con el objetivo de esmerilar el resultado y su proyección al 23 de octubre. Si no basta con repasar las notas publicadas en Clarín, “en Pergamino, el intendente radical habla de fraude” (19 de agosto), “Santiago: denuncian fraude” (20 de agosto), “Cristina quedó arriba del 50% y Alfonsín se mantuvo segundo” (31 de agosto), donde se resaltaba en negrita “algunos hablaron de irregularidades. Otros de fraude”, o la del propio Ricardo Kirschbaum, editor general del diario, quien escribió, el 28 de agosto: “los errores en el escrutinio los admitieron un juez electoral y otra jueza también electoral, la que condescendiente, las llamó “picardías”, como si hacer fraude (sobre todo en una urna) fuera algo jocoso”; y esta última frase que comienza con “como si hacer fraude” la resaltó también en negrita. Entonces, si hablaron de fraude y luego niegan que se haya hecho, es como si se nos dijera que el 14 de agosto va a llover, habrá tormenta, hay nubes, ya hay viento, y cuando llega el 14 de agosto, hay un día espléndido de sol radiante, pero algunos están con paraguas, y entonces nos reprendieran: “Por qué están con paraguas, si nadie habló de lluvia.”
Las personas que niegan la realidad o que toman hechos irreales, imaginarios, para augurar una realidad que nunca llega, y cuando ocurre, la niegan, demuestran un alto grado de psicopatía. Qué pasa entonces, cuando estas personas tienen una pluma en la mano y se convierten en desorientadores profesionales. Si el contrato social se rompe, el perjuicio es conocido por todos, pero si es el contrato mediático, el pacto con el lector, con la audiencia, el que se rompe o se corroe, ¿cuáles son las consecuencias? El propio Joaquín Morales Solá, el hombre con poder de censura durante la última dictadura en el diario Clarín, escribió en la tapa del diario La Nación, el miércoles pasado: “El problema de la oposición es que creyó en la teoría de que el kirchnerismo era un ciclo terminado”, sin reconocer que él mismo había sido autor de esa teoría y así lo había escrito el 28 de diciembre de 2008, también en La Nación, cito textual: “El kirchnerismo, como ciclo político histórico está terminado.” Claro, ante la evidencia del amplio apoyo de la mayoría a Cristina Fernández en las PASO, mejor dar marcha atrás, no importa si es llevándose puesta a la propia realidad. Lo que hizo Morales Solá fue algo así como decir “el problema no es mío por escribir análisis errados, el problema es de la oposición por creerme”. En un punto tiene razón, pero estimo que además de escribirle a la “oposición”, les escribe a sus lectores. O eso debiera. Y debiera por ende respetarlos, tal vez si se equivocó corregirlo o por lo menos hacerse cargo. Cuando señalé este alto grado de esquizofrenia, en el programa radial Tinta Roja, de Radio Nacional, diciendo que si tuviéramos un termómetro para medir los niveles de cinismo, contradicción e hipocresía de algunos de los columnistas políticos de La Nación y Clarín estallaría porque no los podría medir, Beatriz Sarlo se molestó. Tal vez porque ella misma ha errado otros análisis, como aquel en el que sostuvo que el Bicentenario pasaría “sin que nos demos cuenta”, y poco después millones de personas le dieron un baño de realidad único al inundar las calles para festejarlo durante varios días seguidos. Tal vez sea la hora de llamarse a una reflexión menos sesgada por los sentimientos, menos atravesada por el sensacionalismo político, reconociendo que han perdido el timing, que ya no saben cuál es la verdadera temperatura de ese corazón que late y no encuentran, que algunos llaman pueblo, más acorde a la realidad, a la búsqueda de verdad, aun cuando sea contraria a los intereses de las clases a las que creen pertenecer, los representa o simplemente los emplea. No es necesario tampoco enojarse, con hacerse cargo alcanza. (Fuente: Tiempo Argentino).

“Éramos un país corporativo”


El jefe del bloque de Diputados del Frente para la Victoria resalta la transformación que impuso el kirchnerismo en la lógica de la administración de las decisiones políticas, elogia la masiva participación de la juventud y reclama un sinceramiento de las diferencias que imperan en el peronismo. Reivindica la impronta que Néstor Kirchner y Cristina Fernández le dieron al PJ, retomando las banderas del primer peronismo y la defensa de los Derechos Humanos. 

El tercer piso de la Cámara de Diputados está destinado exclusivamente para el peronismo. Eso es así desde hace mucho tiempo. El despacho del jefe del bloque de Diputados del Frente para la Victoria (FPV) es tan grande que empequeñece al que lo usa. Agustín Rossi lo ocupa desde hace seis años y allí vivió buenos tiempos y también de los malos. La disminución del bloque luego de la Resolución 125 o la pelea por las retenciones fue uno de esos momentos agrios que luego se repitió con la derrota de las legislativas de 2009. Sin embargo, Rossi asegura que el haber atravesado con éxito los dos años en que la oposición controló la Cámara Baja y el resultado de las primarias está relacionado directamente con el cambio de paradigma que significaron las presidencias de Néstor Kirchner y ahora de Cristina Fernández. “Ellos dos pusieron en práctica los mejores valores y las banderas históricas del primer peronismo, que es lo más sentido por todos nosotros. A eso le agregaron la política de Derechos Humanos. Ahí está el peronismo”, afirma.
Para Rossi, el peronismo de estos tiempos es el rechazo al ALCA, los juicios por Memoria, Verdad y Justicia, y las políticas de distribución de la riqueza que se aplican desde 2003. A todo ello le agrega otro ítem que considera vital: la participación de la juventud. Sostiene que el discurso de la participación de los jóvenes es común para todas las fuerzas políticas, pero asegura que es el FPV el único que renueva y forma los nuevos cuadros dirigenciales: “En diciembre tendremos decenas de diputados nacionales, provinciales y concejales que son jóvenes, que forman parte de la generación del Bicentenario.”

–En estos últimos dos años usted tuvo la dura tarea de defender los proyectos del gobierno en minoría. Pero a juzgar por los resultados, para el Grupo A tener la mayoría en la Cámara Baja no le trajo ningún beneficio.
–No fueron buenos estos dos últimos años parlamentarios. Exceptuando la ley de matrimonio igualitario, que atravesó a todos los bloques de manera horizontal. El resto giró alrededor de la lógica oficialismo versus oposición. Por una oposición que se quedó con la fotografía del 3 de diciembre de 2009, fecha en que se reconstituyó la arquitectura de la Cámara y donde fue la única vez que mostraron una mayoría tan contundente de 138 diputados. En esa oportunidad se quedaron con la conducción de las comisiones y la mayoría en ellas, pero después intentaron construir una agenda pensando que esa mayoría la tendrían siempre y quedó demostrado que no. Imponían un temario que nosotros no compartíamos, pero después no lograban imponerla en el recinto cuando no conseguían el quórum o se quedaban sin él en medio de la sesión. Entonces estos dos años terminaron siendo malos por esa lógica. Me parece que si hubiéramos tomado otro camino, como sucede ahora en las últimas sesiones cuando construimos una agenda de consenso, todo habría sido mejor. Pero bueno, supimos que la capacidad de iniciativa estaba limitada por ser la primera minoría, pero también fuimos viendo que teníamos capacidad para frenar todo aquel proyecto que fuera en contra del modelo.
–Insisto, entonces no era suficiente el número. Lo que le faltó a la oposición es lo que sobró al oficialismo: un proyecto político.
–Nosotros lo dijimos, esa mayoría de diciembre de 2009 no estaba expresada en las urnas. Porque se juntaron desde Pino Solanas, pasando por De Narváez, los Rodríguez Saá, Carrió, el radicalismo y hasta el socialismo. Eso fue una mayoría en contra del oficialismo. Incluso, en términos de números de bancas, nosotros seguíamos siendo la primera minoría, pero ellos rompieron la tradición de respetar esa proporción en la distribución de las presidencias de comisiones. Lo único que respetaron es que nos dejaron la presidencia de la Cámara.
–En esa oposición también había peronistas como los legisladores que responden a Duhalde o a los hermanos Rodríguez Saá.
–Era lógico con todo lo que pasó en la Argentina. El kirchnerismo como proyecto político tensionó y exigió definiciones y por eso ya todos saben quién es quién en la política argentina.
–Está bien, pero el peronismo no dejó de disputar su interna en elecciones generales como sucedió desde 2003 a la fecha. ¿No cree que es necesario rediscutir el partido como herramienta electoral y de construcción política?
–Hay que sincerar todo. En 2003 fuimos como partido con tres opciones con Néstor Kirchner, Carlos Menem y Adolfo Rodríguez Saá. Eso continuó hasta ahora. Entonces, esta idea de que formamos parte de lo mismo me parece que ya no va más. Podrá haber un origen similar, pero ya no se puede discutir que es un todo. Lo mismo pasa con Duhalde, que estamos enfrentados desde hace varias elecciones. Entonces, no se puede pensar que esos votos se sumarían tras una interna. El kirchnerismo le dio una impronta al justicialismo que yo reivindico, que nos comunica con los mejores valores y banderas más históricas del primer peronismo y que es lo más sentido por todos nosotros. A eso le agregó todo lo que significa la política de Derechos Humanos y, obviamente, adecuado a la época y a la coyuntura internacional que vive. Pero me parece que ahí está el peronismo. Antes estaba en Néstor y ahora el peronismo está en Cristina. Por eso, no creo que haya nada que nos una a esos otros sectores, sobre todo después de las primarias, porque no entiendo qué podemos tener en común con ese dirigente que habla del “sucio trapo rojo”. ¿Qué nos une con él? Ahora nada. Tal vez en el pasado, cuando la transición, pero ahora no hay nada en común. Hoy, los valores, las ideas, la forma de construcción y las mejores cosas que le ha dado el peronismo a la política, se ven expresadas en estos años de Néstor y Cristina.
–Así como Kirchner le dio una impronta novedosa al peronismo, ¿es posible decir que la presidenta le da su impronta al kirchnerismo con el protagonismo de la juventud?
–Para cualquiera que quiera este espacio político, eso es una muy buena noticia. Todo espacio político que se precie tiene que tener una renovación dirigencial y formación de cuadros. Nosotros lo estamos haciendo. La presidenta le dio una respuesta de jerarquía a un fenómeno de jerarquía. Porque la juventud no participa tanto desde hace tiempo, se reconocen oleadas como fue en los ’70 y en los ’80. Ahora está la generación del Bicentenario, que supo movilizarse, participar activamente en política, y luego de diez años del que se vayan todos, la verdad es que ahora es una muy buena noticia. Ello fortalece las instituciones, oxigena la democracia y le da a la política sentido de futuro, de trascendencia. Entonces está la presidenta abriendo las compuertas para que haya una innumerable cantidad de jóvenes que participan en todo el país, y eso me parece perfecto, porque en diciembre tendremos diputados nacionales, provinciales y concejales jóvenes en todo la Argentina. Eso está muy bien y lo único que deben pensar esos jóvenes es en convocar a todos aquellos que todavía están fuera para construir este modelo de país. Uno vio cómo se han envejecido estructuras políticas en el país por la no inclusión de los jóvenes. Y se puede ver cuando ese aluvión colma los espacios políticos, como nos sucede a nosotros. Además está muy bien que quien ejerce la conducción política sea la que garantice esos niveles de participación. Y nadie tiene que tener miedo de nada.
–La participación de los jóvenes significa un corrimiento en lo cuadros dirigenciales, eso también sucederá en el FPV.
–No me parece mal, además cada vez que apareció la participación juvenil se la intentó estigmatizarla. Y en esto, si bien La Cámpora es una de las tantas organizaciones juveniles que existen, el intento de estigmatizarla tiene como objetivo real frenar la participación juvenil y no tanto a la organización. Hay que tener claro eso y estar contento de que tantos jóvenes participen y, sobre todo, en nuestros espacio.
–¿Usted también es un ejemplo de esa participación de sectores nuevos? Digo, llegó a ser jefe de bloque sin experiencia legislativa.
–(Ríe) Era un momento muy particular. Porque había una conducción colegiada fruto que veníamos del distanciamiento con Duhalde y mi designación no siguió los cánones estipulados que decía que debía ser un legislador con experiencia. Pero no fui el único, no hay que olvidarse que nombramos a Patricia Vaca Narvaja como vicepresidenta de la Cámara.
–Cuando le dicen que el kirchnerismo es un gobierno revolucionario o que revolucionó las estructuras tradicionales, ¿coincide con esa lectura?
–Veamos. Primero cambió el paradigma en el que se construyó la sociedad de los ’90. El de hoy es la antítesis de esos años. En aquellos se buscó terminar con el tema de los Derechos Humanos imponiendo la teoría de los dos demonios. Con toda la política, a través de Néstor, comenzamos a reconstruir el relato, dejando en claro que acá hubo un plan sistemático de secuestro, tortura, muerte, desaparición y robos de bebés. Y además se decidió que sea la justicia que determine las responsabilidades. El kirchnerismo también pone de vuelta en valor la producción, la industrialización y el trabajo. Nosotros creamos nuevamente el mercado interno, el consumo de un modelo que tiene que tener una potencialidad exportadora pero con un mercado interno fortalecido, que no es una condición suficiente, pero sí necesaria como para garantizar distribución del ingreso y movilidad social ascendente. Me parece que el kirchnerismo recupera el rol del Estado que es absolutamente diferente al que se generó en los ’90. Hoy el Estado es central en la vida de los argentinos y tiene una política de inclusión en los sectores etáreos más importantes que son los niños y adultos mayores. Es el Estado que tiene la capacidad y la fortaleza de ponerse en el centro del dispositivo económico cuando la crisis de 2008 y 2009. Ahora bien, lo pueden definir como revolucionario, reformista o transformador, pero lo cierto es que ha sido un gobierno que nos emparentó con las mejores tradiciones del primer peronismo. Ha pasado todo y de manera muy vertiginoso como por ejemplo fue el no al ALCA. Eso fue estratégico.
–Ese cambio paradigmático genera riesgos al tocar intereses de sectores y corporaciones históricamente favorecidos.
–La lógica en la que nos hemos movido todo este tiempo es que somos un espacio político que preserva para la política las decisiones más importantes en lo que hace al Estado nacional. No comparte esas decisiones con ninguna corporación ni sector en particular. El rol de la política es preservarse ese nivel de decisiones para sí, porque la política, y en este caso el kirch-nerismo, es la que tiene que garantizar el interés general. Entonces, me parece que esto es lo novedoso porque éramos un país claramente corporativo y ahora nosotros le transmitimos que la política ocupa un espacio de centralidad. Seguiremos gobernando de esa manera y siempre vamos a tomar las decisiones en el marco del interés general de la sociedad. Esto es lo que hizo Néstor, lo que está haciendo Cristina y seguirá siendo así. Recuerdo que en los primeros años de Néstor, los directivos de algunas corporaciones nos decían que estaban de acuerdo con las decisiones del gobierno, pero que antes solían ser avisados con anticipación. Eso no es más así. Pero no significa que las corporaciones vayan a desaparecer, lo que pasa es que ahora la ley es pareja para todos. (Fuente: Tiempo Argentino).

Documento Político

CO.NA.P

Después de haber analizado lo ocurrido el 14 de agosto próximo pasado, donde se llevaron adelante las elecciones primarias obligatorias de cargos nacionales, conjuntamente con la interna de Partido Justicialista Frente Para La Victoria para cargos provinciales y departamentales de Gualeguay, queremos hacer público nuestro respaldo al Proyecto Nacional que conduce y lleva adelante la compañera Presidenta Cristina Fernandez de Kirchner, quien obtuvo un categórico triunfo, lo cual avizora la continuidad de este modelo, hecho que quedará plasmado en las elecciones de octubre.

De la misma manera el compañero Gobernador de la provincia Sergio Urribarri fue legitimado a lo largo y ancho de la provincia y aquí en Gualeguay el actual compañero Intendente Luis Erro donde se vivió una particular situación, obteniendo una importante victoria sobre el compañero José Luis Pitón a quien acompañamos convencidos de su propuesta para nuestra ciudad, quien obtuvo un importante caudal de votos logrado a través del esfuerzo de muchos militantes.

Ante esta situación nuestra agrupación ha decidido lo siguiente:

1- APOYAR LOS CANDIDATOS DEL PARTIDO JUSTICIALISTA FRENTE PARA LA VICTORIA, EN LA NACION, EN LA PROVINCIA Y EN EL DTO GUALEGUAY.

2- PARTICIPAR ACTIVAMENTE DE LA CAMPAÑA DESDE EL CONSEJO DEPARTAMENTAL JUSTICIALISTA QUE INTEGRAMOS ALGUNOS COMPAÑEROS DE NUESTRA AGRUPACÓN.

3- CONVOCAR A LA MILITANCIA PARA TRABAJAR EN TODOS LOS ÁMBITOS QUE SE RELACIONEN CON ACTIVIDADES PROSELITISTAS EN POS DEL TRIUNFO DEL FRENTE JUSTICIALISTA PARA LA VICTORIA.

4- ACOMPAÑAR TODAS LAS PROPUESTAS QUE AÚN ESTAN PENDIENTES PARA EL CRECIMIENTO DE NUESTRO PUEBLO: VIVIENDAS, PARQUE INDUSTRIAL, RECUPERACIÓN DEL RÍO Y SERVICIOS IMPRESCINDIBLES EN LUGARES Y ZONAS QUE AUN NO LO TIENEN, TODO ESTO EN CONSONANCIA CON EL CRECIMIENTO DE NUESTRO PAÍS Y NUESTRA PROVINCIA.

CORRIENTE NACIONAL Y POPULAR CO.NA.P

ALEM Nº 788 GUALEGUAY

Carlos Gálligo, Mónica Colazo, Pablo Denoni, Norma Giménez, Mauricio Hereñú, Gorosito Maximiliano, Mezza Teresa, Moreyra Mario, Hernández Jorge, Gorosito Diana, Palavecino Orlando.